top of page

Buscar

Se encontraron 158 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Reserva ecológica Ojos Indígenas

    Punta Cana, República Dominicana.  Punta Cana Resort es un condominio cerrado, ubicado en el distrito turístico de Punta Cana dentro del cual hay hoteles, restaurantes, playas, residencias privadas, clubes deportivos y una reserva ecológica de 600 hectáreas, dedicadas a la conservación del ecosistema del bosque subtropical. Foto: tortugas nadando en un ojo de agua dentro de la reserva. Dentro de Ojos Indígenas, se encuentran cerca de 200 especies de plantas endémicas de la Republica Dominicana, gran diversidad de fauna y lo más espectacular, doce ojos de agua o pequeñas lagunas que resultan de la floración del rio subterráneo Yauya que atraviesa la reserva. Foto: la laguna más grande entre las doce que hay en total. Foto: senderos para caminata dentro de la reserva. Aparte de caminar por senderos perfectamente señalizados y aptos para transitar sin ningún tipo de riesgo, es posible visitar y nadar en algunos de los ojos de agua, los cuales están dotados de pequeños muelles de madera para entrar y salir con gran facilidad. Ojos Indígenas es una maravillosa opción para pasar el día sumergido en la exuberante naturaleza que alberga la reserva. La entrada cuesta US$40 para residentes o quienes se estén hospedando dentro de Punta Cana Resort u US$80 para quienes los visitan de afuera. ¡Muy recomendado!   Para más información y comprar entradas visite Los Ojos Eco Journey. Para llegar, poga en Waze "Ojos Indigenas Punta Cana".

  • Boca de Yuma

    San Rafael de Yuma, República Dominicana.  Boca de Yuma es un exótico asentamiento de pescadores, ubicado a unos 45 minutos del centro de Punta Cana. Lo descubrí por casualidad un día que, cansada de comer pescado congelado de los supermercados, me fui a buscar pesca fresca por los alrededores de mi casa en Cap Cana. Foto: pelícano de Boca de Yuma. Llegué por instrumentos (léase Waze) a una calle agitada que bordea el mar y que termina en la desembocadura del río Yuma, en donde están ubicados los restaurantes de los pescadores, motor de la economía de esa comunidad. En cuanto me bajé del carro conocí a Manuel, uno de los patrones de la cuadra quien me indicó en dónde almorzar y me recomendó también un paseo en lancha por el río para ver una naturaleza maravillosa y otros lugares míticos de la época de los piratas. Foto: navegando por el río Yuma. Me olvidé de mi misión de conseguir pescado y opté por obedecerle a Manuel: almorcé el pescado más rico y fresco que hubiera comido en meses, me monté en la lancha a descubrir cuevas, barcos, árboles y animales -inlcuido un amigable manatí que se dejo acariciar- y puedo decir que pasé uno de los días más felices de toda mi estadía en este bello país. En cuanto al resto del asentamiento, sus cuadras impolutas y ordenadas están pobladas de pequeñas casas de fachada de tabla las cuales tienen, casi todas, una mata de sábila a la entrada. Es un pueblo tan lindo y limpio que solo caminar por sus calles es en si un gran y porque no, económico plan. El paseo en lancha vale US$15 por persona y el almuerzo, dependiendo de lo que coma, ronda los US$30. Para llegar, ponga en Waze "Boca de Yuma".

  • Gastro Social Kitchen & Bar

    Punta Cana, República Dominicana. Gastro Social Kitchen & Bar es un sorprendente restaurante en el Fishing Lodge de Cap Cana, propiedad de Rita y Roy Henley, una pareja de profesionales del negocio de la hospitalidad, quienes se radicaron en Punta Cana después de casi dos décadas de vivir y trabajar en notables bares y restaurantes en la ciudad de Nueva York. Foto: mesas al aire libre en Gastro Social. Inspirados en los típicos “bistro” neoyorquinos y con la ayuda de su chef Alberto Torre, Gastro Social sorprende con una propuesta de gastronomía moderna-americana y un trabajo de coctelería muy sofisticado, liderado por Roy, mixólogo profesional. La carta, que es corta pero muy completa, incluye platos como un reconfortante Mac & Cheese trufado para comenzar o un elaborado Filet Mignon con Foie gras para disfrutar como plato fuerte. Hay también varias opciones para compartir como los tacos de camarón, pescado o res y un par de hamburguesas, la “Gastro Social” y la de Gouda ahumado, que pueden ser fácilmente las mejores de todo Punta Cana. Otro plato que vale la pena ir a probar es el medio pollo asado con puré de papas y para terminar, imposible pararse de la mesa sin probar sus Donut Holes con mermelada de arándanos frescos.   Foto: Tuna Nikkei, excelente opción para comenzar. En cuanto a las bebidas, aunque hay una muy buena selección de vinos y cervezas, que sirven siempre a la temperatura perfecta, priman los cocteles de autor. Dentro de los más vendidos están el Basil Smash, una refrescante mezcla de gin, syrup de albahaca y cítricos y el Gold Rush a base de Bourbon y limón.   Gastro Social atiende de miércoles a sábado de 5 p.m. a 11 p.m. Los domingos abre desde las 10:30 a.m. con un memorable “Brunch” que va hasta las 4:00 p.m. y que incluye dos horas de consumo ilimitado de Mimosas, Bellini y Bloody Mary, por cortesía de la casa.      Para más información y reservas visite en Instagram @gastrosocialkb . Para llegar ponga en Waze "Fishing Lodge Cap Cana".

  • Restaurante Casa Mencía

    Santo Domingo, República Dominicana. La calle Embajador en Santo Domingo es muy frecuentada los fines de semana. Está ubicada al extremo oriental del Mirador del Sur, y en ella hay varios restaurantes a los que hay que hacerles fila para conseguir una mesa: Casa Mencía es uno de ellos. Foto: Cortesía de Casa Mencía Propiedad de Javier Clavijo, chef español que llegó a República Dominicana en 1986 y de sus dos hijas: Patricia, que está a cargo de los fuegos y Beatriz, de supervisar los números, es un lugar en el que tanto la comida como el ambiente te transportan a un restaurante familiar en el corazón de Segovia. Es un sitio relajado pero muy profesional en el que toda la atención está puesta de manera muy evidente en el producto y el servicio.   La gastronomía me pareció excepcional. Probamos una ración de croquetas para empezar, las cuales como ya dije, transportan a la península ibérica. Luego, continuamos con una fideuá de mariscos suculenta, para terminar con el plato estrella de la casa, el lomo de bacalao sobre arroz negro. No comimos postre porque sinceramente no nos cupo, pero a la salida reparamos en la nevera donde los tenían exhibidos y juramos volver por la crema catalana y las torrijas.   En cuanto a los vinos, la lista es corta pero contundente -como a mí me gusta-, y gracias a ella descubrí un godello de la denominación de origen Ribeiro ( Máis de Cunqueiro ), que me encantó y que hizo aún más agradable nuestro almuerzo. Y aunque no nos conocía, ni tampoco nosotros a él, Javier Clavijo en persona se acercó varias veces a nuestra mesa, no solo a recomendarnos qué comer y qué beber sino también a preguntarnos cómo iba todo y de paso hacernos sentir como si estuviéramos en casa.   Casa Mencía es un lugar al que siempre voy a volver en mis visitas a Santo Domingo y al que sin duda voy a recurrir en mi próximo antojo de buena y auténtica cocina española.   Para más información y reservas visite en Instagram @casamencia .

  • Una guía de restaurantes en la periferia de Bogotá

    La alta gastronomía tiene ahora una oferta creciente fuera de la capital, con elevadas propuestas. Artículo publicado en El Tiempo el 03 de marzo de 2024. Puedes leerlo haciendo click en el siguiente enlace. Lee el artículo aquí Ver pdf aquí FOTO: Lucho Mariño. Cortesía restaurante Oriente

  • Hodelpa Nicolás de Ovando

    Lobby Santo Domingo, República Dominicana. En el corazón de la ciudad colonial de Santo Domingo, capital de la República Dominicana y ocupando toda una manzana sobre la Calle de las Damas, se encuentra este emblemático hotel, que en otrora fuera la residencia del primer gobernador de Las Américas, Nicolás de Ovando.   Hodelpa Nicolás de Ovando Construido en 1502, su arquitectura no llega a ser del todo colonial sino más bien de la época de la conquista: acabados más secos y brutales, menos inversión en los detalles y gran énfasis en la solidez e invulnerabilidad de las edificaciones. Esta estética, que de alguna manera evoca lo medieval o lo románico, hace de su edificio principal una verdadera reliquia, como bien lo ratifica su calificación como patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO. Patio Suite Club Imperial En cuanto a la experiencia, el servicio es cercano y afectuoso, como pasa en casi todos lados en la República Dominicana. Las habitaciones son muy cómodas y están dotadas con todo lo que promete un hotel de alta categoría. Sin embargo, para aquellos viajeros que prefieren una experiencia un poco más lujosa, está la opción de reservar en el Club Imperial, una zona de acceso exclusivo que ofrece suites coloniales, un poco más grandes y mejor dotadas que las habitaciones normales, con vista sobre la Calle de las Damas y una serie de amenidades y servicios especiales. Suite Club Imperial Edificio Deco calle El Conde Y aunque la experiencia en general es muy agradable, lo mejor de este Hotel es su ubicación. Está a tan solo una cuadra de la Plaza España desde la que se puede apreciar el Alcázar de Colón, residencia construida para el hermano de Cristobal Colón o cenar en el famoso restaurante Pat’e Palo , una brasserie europea – como ellos la denominan – en donde se come absolutamente delicioso. ¡Muy recomendado! Así mismo, queda a unas pocas cuadras del Parque Colón, de la Catedral Primada y de la calle peatonal El Conde, a lo largo de la cual se pueden apreciar bellísimos y exuberantes edificios estilo “Art Déco” que dan una idea del poderío que tuvo el país durante toda la colonia. Un gran plan para los amantes de la arquitectura. Quedarse una noche en Hodelpa Nicolás de Ovando, cenar en Pat’e Palo y recorrer a pie las calles de la ciudad colonial para disfrutar de su bella arquitectura es un plan que recomiendo.

  • Estancia Vik

    Estancia Vik José Ignacio, Uruguay. Estancia Vik hace parte de un grupo de hoteles de lujo de una familia de viñateros y hoteleros con operaciones en Chile, Uruguay e Italia. Cada una de sus sedes -tres en José Ignacio, dos en Chile y una en Milán-, se caracteriza por una especial atención al diseño arquitectónico y al arte, creando espacios únicos y muy exclusivos con maravillosas obras decorando cada rincón.   La Estancia Arcos y corredores En el caso de Estancia Vik José Ignacio, Alexander y Carrie Vik se unieron con el arquitecto uruguayo Marcelo Daglio para crear un refugio que emulara a las estancias tradicionales españolas con muros de adobe blancos, techos de teja rojiza, arcos y corredores exteriores que conectan con apacibles patios interiores. Las habitaciones, cuatro Master Suites y ocho Guest Suites, están decoradas con obras originales de reconocidos artistas contemporáneos uruguayos, lo que le da un carácter muy personalizado a la experiencia: cada una es totalmente diferente de la otra.   Suite Musso Esta suite que mira hacia la laguna de José Ignacio fue decorada por el maestro Carlos Musso con una serie de murales en los que plantea una narración de La Villa del Misterio en Pompeya, actualmente patrimonio histórico de la humanidad. Es un espacio de colores vivos y diversos que le imprimen un ambiente muy teatral a esta Guest Suite, mientras que el mobiliario contribuye con esa muy bien lograda sensación de estar en algún palacete de la antigua Europa. La Experiencia Cabalgata El estilo de servicio es otra característica que hace única a Estancia Vik. Por ejemplo, no hay lobby o recepción; no hay que hacer check-in y el recibimiento al huésped se hace como si se llegara a su villa de campo privada. Se pasa del carro a la habitación sin trámites ni esperas. Una vez instalados, la gerencia de servicio al huésped se encarga de hacer una introducción de todos los "amenities" y actividades disponibles en el hotel, así como de revisar la agenda que se tenga planeada durante la estadía, incluyendo reservas de restaurantes y traslados al pueblo de José Ignacio y demás locaciones que se quieran visitar. Corvina negra en Vik En cuanto a la gastronomía, la estancia cuenta con un comedor familiar en el que sirven un menú corto pero muy bien elaborado, a base de productos de la región donde resaltan la pesca fresca y el cordero. Los vinos están a cargo de Viña Vik, cuyas etiquetas han recibido importantes reconocimientos en competencias internacionales. Hay una cava espectacular y además de la solemne piscina, enmarcada entre corredores de arcos rebajados, se pueden hacer cabalgatas, navegar en kayak, jugar una partida de polo o simplemente caminar por la propiedad. Para más información y reservas en Estancia Vik o cualquier otra de las propiedades de la familia, visite en Instagram @vikretreats .

  • Four Seasons La Mansión

    La Mansión Buenos Aires, Argentina. Desde la primera vez que estuve en Buenos Aires hace casi veinte años, he sentido una gran curiosidad por una imponente casa de estilo neobarroco ubicada en la calle Cerrito, una de las más lindas del barrio El Retiro. Durante años estuve convencida que era una residencia o quizás un club privado hasta que un día me enteré de que era una extensión del hotel Four Seasons y que la habían adecuado con siete suntuosas suites, las cuales se podían reservar para alojamiento. A partir de ese momento me fijé el objetivo de visitar este lugar para conocer un poco más acerca de su historia. Sala suite presidencial El Palacio Álzaga, como se conoce desde su construcción a comienzos del siglo XX, fue el regalo de bodas que el Sr. Félix Saturnino de Álzaga Unzué le hizo a su esposa Elena Peña Unzué. Su diseño y construcción, que sucedió entre 1916 y 1920, estuvo a cargo del arquitecto escocés Robert Russel Prentice, graduado de la Escuela de las Bellas Artes de París, quien propuso ejecutar el encargo combinando conceptos de los estilos neobarroco inglés y francés para darle gusto tanto a Félix como a Elena, quienes tenían una predilección por cada uno de dichos estilos, respectivamente. Hall de alcobas Foyer Habitación suite presidencial Del matrimonio Álzaga-Peña no hubo hijos, razón por la cual sus herederos la pusieron en venta luego del fallecimiento de Elena en 1982. En 1985 fue adquirida por un inversionista árabe, quien con la idea de convertirla en un hotel cinco estrellas, contrató a la cadena estadounidense Hyatt, para que la adecuara y la operase. Más tarde, en el 2006 la propiedad cambio de dueño y de operador, para convertirse en lo que es hoy en día: el hotel boutique más lujoso de Argentina. El edificio fue totalmente restaurado por dentro y por fuera y hoy se conservan la fachada y el interiorismo original. En cuanto a los muebles, estos lamentablemente fueron vendidos durante la era Hyatt, por lo que ya no reposan en La Mansión. Aun así, y gracias al impecable gusto de quienes dirigen el área de interiorismo de la cadena Four Seasons, el mobiliario actual logra que se siga evocando lo que puedo haber sido la vida íntima de la millonaria pareja. Baño suite presidencial Restaurante Nuestro Secreto En cuanto al servicio, La Mansión es atendida por el Four Seasons, manteniendo los estándares de personalización, abundancia y buen gusto que caracterizan a esta marca. Además, como es usual en otras de sus locaciones en el mundo, su restaurante principal, Elena , está recomendado por la Guía Michelin y el Spa, Cielo , es sin duda uno de los más sofisticados del cono sur. A La Mansión se accede desde el patio interior del hotel, donde se encuentran la piscina y el fantástico restaurante Nuestro Secreto. También se puede acceder desde el hotel, a través de corredores subterráneos. Restaurante Elena Por lo demás, estar en La Mansión es como estar en París. No solo por su estilo y decoración sino también por lo que se ve desde sus ventanas. Es que, si hay un lugar en el mundo que se parezca al distrito ocho de París, es el barrio El Retiro de Buenos Aíres.   Para más información y reservas visite en Instagram @fsbuenosaires .

  • Guía de viaje a José Ignacio

    Una calle en José Ignacio José Ignacio, Uruguay . La primera vez que oí hablar acerca de este lugar fue por mi amigo brasilero Eduardo Fischer, quien tiene una casa en José Ignacio y me contó que es el paraíso puesto en el Cono Sur. Oír con la pasión con que me lo describía me hizo sentir una gran curiosidad y desde entonces, encabezaba mi lista de destinos por visitar. Pasaron los años, unos cinco, hasta que por fin la magia sucedió y finalmente fui invitada a conocer este maravilloso lugar que es una mezcla perfecta entre playa, pampa, lujo, hippies y gente “chic”. Nunca antes había estado en un lugar que exhalara tan buen gusto y de una manera tan relajada. José Ignacio tiene un estilo único; el de un país que para muchos es totalmente desconocido: el bello Uruguay.   ¿Dónde queda? José Ignacio es un pueblo de pescadores en el departamento de Maldonado, de no más de 50 habitantes permanentes los cuales que se multiplican a 1,500 cuando llegan los turistas en la temporada. Está ubicado a 170 kilómetros al noroeste de Montevideo y a 33 de Punta del Este.   ¿Cómo llegar? Se puede volar directo a Montevideo o a Punta del Este y desde ahí alquilar un carro o contratar un transporte terrestre hasta José Ignacio. Desde Montevideo pueden ser unas dos horas y media en carro y desde Punta del Este unos 50 minutos. También se puede llegar desde Buenos Aires, tomando el Buquebus hasta Montevideo o volar directo a Punta del Este en avión privado desde el aeropuerto de San Fernando. La segunda opción es la mejor ya que el tiempo de viaje disminuye substancialmente (de seis horas largas a tan solo dos).   ¿Dónde hospedarse? Estancia Vik En José Ignacio priman las residencias privadas de familias provenientes de Sao Paulo, Buenos Aires y Montevideo, principalmente. Desde hermosas casas playeras hasta estancias en medio de la pampa en donde la sensación es más la de estar en una montaña de tierra fría que frente al mar. Algunas de estas viviendas se alquilan para la temporada y pueden ser una buena opción. También hay maravillosos hoteles como en el que yo me hospedé, Estancia VIK en la pampa, el cual también tiene una versión en la bahía, Bahía VIK y otra en playa, Playa VIK, que fue recientemente añadido a la lista de hoteles recomendados de la Guía Michelin . Otra gran alternativa frente al mar es La Posada del Faro.    ¿Dónde comer? Parador La Huella Fueguia 1883 Se come de lo más bien en José Ignacio. Empezando por El Parador la Huella que este año ocupó el puesto número 45 en la lista de los Latin America´s 50 Best Restaurants. Un lugar increíble construido a manera de casa isleña, un poco elevada del piso y con muros de tablones de madera. Super rústico en sus espacios, pero muy sofisticado en cuanto a los accesorios de mesa y por supuesto en su gastronomía donde lo más destacable es una barra de sushi en la que sirven nigiri y sashimi, hechos con pesca fresca local. Es el típico lugar en el que se ven hombres guapos, mujeres bellas, atuendos atrevidos y en general, gente feliz pasándola muy bien. El sitio es tan “fashion” que en la mitad del lugar hay una boutique de Fueguia 1833 , una marca de perfumes de la Patagonia que tiene tiendas en Milán, Nueva York, Londres y Tokio, entre otros. Barra de sushi del Parador La Huella Canasta de pan en Juana Otro lugar que visité fue Juana , un pequeño bistró de cocina de territorio que solo abre de noche. Era la residencia de una pareja que empezó a atender unas pocas mesas en una parte de la casa durante la temporada, hasta que el éxito fue tal que tuvieron que mudarse y destinar la totalidad del sitio al servicio del restaurante. La carta es corta y predominan platos frescos con vegetales, carnes y lácteos locales. El ambiente es encantador, super oscuro y bien romántico. La gastronomía me pareció sobresaliente y dan ganas de quedarse horas viendo el boleo, que es constante desde que abre hasta que cierra. Me recordó a Mesa Franca en Bogotá.   Rack de cordero en Cruz del Sur Para el día está Cruz del Sur , un restaurante orgánico que además de ser hermoso sirve una comida fenomenal. Rack de cordero, tacos de langostinos -en tortillas de maíz hechas en casa- y medialunas de espinacas son algunos de sus platos más vendidos. Sin embargo, se llevan todos los aplausos unos “pao de queijo” recién horneados, con que reciben a cada uno de sus comensales. Casa Sur es atendido por su dueño a quien se le ve pasando de mesa en mesa con una gran sonrisa y asegurándose que todo el mundo la esté pasando muy bien. A este sitio quisiera ir a almorzar todos los días de mi vida. Otras maravillas del lugar Cabalgata por la pampa Garzón - Foto: tomada de la URL de la bodega. Aparte de ser un sitio para ir de playa, gastronomía y fiesta, José Ignacio ofrece también toda la belleza de la vida en el campo. Los paisajes son hermosos y son muchas las fincas ganaderas en las que también suelen haber caballos para cabalgatas y jugar polo. De hecho, no es raro que las estancias tengan su propio campo para la práctica de este deporte. Adicionalmente, hay varias bodegas de vinos para visitar como O’33, Viña Edén, Alto de la Ballena y la más impresionante, Garzón .

  • Casa de Campo, el mundo entero en siete mil hectáreas

    La marina La Romana, República Dominicana. Casa de Campo es casi una marca país. Cuando se piensa en República Dominicana, creo que es lo primero que se le viene a uno a la cabeza. Sin embargo, no creo que todo el mundo tenga tan claro qué es exactamente ese lugar; por lo menos no era mí caso. No sabía si era una zona, un hotel, un campo de golf, un pueblo o una ciudad. Solo sabía que todo el que va, queda encantado. Decidí no esperar a seguir oyendo historias y me pegué el viaje hasta allá. Resulta que Casa de Campo es un condominio cerrado de siete mil hectáreas, en el que hay un hotel, así como un gran número de casas de recreo privadas. Está ubicado a lo largo de la costa suroriental de la isla y por su tamaño y concurrencia puede decirse que suceden casi todas las actividades que pueden ocurrir en un día en una ciudad. Río Chavón Taquería Chilango Entrando a la derecha está ubicado el hotel, que ofrece diferentes opciones de hospedaje que van desde villas con vista al mar y piscina privada o habitaciones y suites en edificios de baja altura y una elegante arquitectura. En seguida está Manitas, la zona de playa en donde hay un restaurante al aire libre, un bar y tienditas para comprar ropa de playa y accesorios de casa.  Más adelante, y cabe anotar que es preciso tener carro para moverse dentro del condominio, está la marina, en la que no solo hay toda suerte de tiendas para navegantes, montones de yates y veleros parqueados, sino que además hay un paseo comercial con una muy nutrida selección de marcas de lujo. Dentro de la marina también hay cines, supermercado, bares y restaurantes. Anfiteatro Altos de Chavón Saliendo de la marina y siguiendo hacia el norte, está Altos de Chavón, un pueblecito todo de piedra coralina en el que tienen restaurantes, bares, tienda de puros y habanos, y un majestuoso anfiteatro al estilo griego en el que se han presentado personajes como Ricky Martin y Michael Bublé. También hay un mirador para contemplar el mágico rio Chavón, desde el cual se puede apreciar la exuberante naturaleza de la zona. Dye Fore Para los que aman los deportes, en Casa de Campo hay tres campos de golf. “Teeth of the Dog”, con siete – de los dieciocho- hoyos justo enfrente al agua y reconocido como uno de los mejores diseños en América Latina; Dye Fore, en la parte más alta de la propiedad con vista al rio Chavón; y The Links, con hermosos lagos y vista al mar en una parte del recorrido. En cuanto a otras disciplinas, el condominio cuenta con un centro de tenis con trece canchas de secado rápido; un centro de tiro y una zona ecuestre con campos de polo, pista de obstáculos, pesebreras y demás.  Para acceder a este pequeño paraíso del Caribe, se debe tener una reserva confirmada en el Hotel, en alguno de los restaurantes o ser invitado por un propietario.   Para más información y reservas visite: https://www.casadecampo.com.do/es/ .

logo_footer.png

Powered by:

  • Sommelier Profesional Escuela Argentina de Sommeliers

  • Sommelier Profesional Escuela de Hostelería de Barcelona

  • Anne-Marie Chabbert Champagne Master Class, Paris Francia

  • Travel and Leisure Meredith Voices Member, EEUU

  • Catena Wines Master en Malbec de Altura, Mendoza, Argentina

  • Macallan Distill Your World New York, NY

  • Diploma Aula de Marqués de Riscal, Rioja, España  

  • Invitado especial Gerard Bertrand SomArt Festival, Narbona, Francia

  • Avianca Airlines Wine Advisor

  • Catador Oficial, Expovinos Colombia

icn-logo.png
bottom of page